INCI – Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos
Fuente: Personal Care Products Council.
Quizá muchos de vosotros aún no hayáis oído hablar del INCI, algo muy útil a tener en cuenta, ya que es una fuente de información que nos puede ayudar a elegir nuestros cosméticos.
Es bueno estar enterados porque aparece ahí en las etiquetas, y querremos saber qué es lo que nos ponemos en la piel, ¿no? Por algo nos preocupamos por nuestra salud y la del medio ambiente optando por cosmética natural y ecológica.
Veamos un poco sobre esto.
Qué es un cosmético
Según el Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos, del Boletín Oficial del Estado Español, un cosmético es:
«Toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado».
…sustancias, que aún aplicadas en nuestro cuerpo por vía externa, producen efectos en el interior de nuestro organismo, en nuestra salud.
Mi objetivo hoy es despertar vuestro interés en identificar estas sustancias del etiquetado cosmético. Poner en vuestro conocimiento otra herramienta más para informaros de cómo pueden afectar a vuestra salud, y en consecuencia, poder decidir si las aceptáis, si preferís evitarlas eligiendo una alternativa o simplemente, prescindiendo de los productos que las contienen.
Qué es la nomenclatura INCI
INCI: International Nomenclature of Cosmetic Ingredients
El INCI, abreviado por sus siglas en inglés, es la Nomenclatura International de Ingredientes Cosméticos, un sistema común y universal para nombrar los componentes de un producto cosmético expresados con sus nombres químicos, botánicos o en inglés (como lengua internacional).
Por qué un sistema INCI
Toda esta historia comienza en Estados Unidos:
Manufacturing Perfumers’ Association of the United States. En 1894 se fundó la “Manufacturing Perfumers’ Association of the United States” (Asociación de Perfumistas de los Estados Unidos), con objeto de establecer una regulación oficial de esta creciente y competitiva industria desde el punto de vista arancelario y tributario. Desde entonces ha venido evolucionando y ampliando el concepto de su creación, teniendo en cuenta, no sólo los intereses económicos y tributarios originarios, sino también el interés de los consumidores por conocer qué productos componen los cosméticos y cómo afectan a la salud y al medio ambiente. Esta primera entidad se amplia y surge entonces la CTFA.
CTFA, Cosmetic, Toiletry and Fragance Association. Esta asociación crea el “Cosmetic Ingredient Dicctionary”, primer diccionario o listado de nomenclaturas de ingredientes cosméticos regulado para el etiquetado de tales productos. Desde los años 80 es regulado por la Food and Drug Administration (Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos). Es entonces, el primer listado INCI oficial, aunque más adelante es ampliado y actualizado.
La Nomenclatura INCI es aplicada por primera vez en los Estados Unidos en los años 80.
Personal Care Products Council. En el año 2007, la CTFA evoluciona y cambia su nombre. Actualmente se conoce como Personal Care Products Council, con sede en Washington, DC. EEUU. Su lema es el “compromiso con la seguridad, la calidad y la innovación”, incluyendo ya el interés por la seguridad de los consumidores y el medio.
Por otro lado, en Europa también se hace patente la necesidad de regular la industria cosmética.
Teniendo en cuenta que ésta es una gran industria internacional, se hacía necesario establecer una norma común de etiquetado, de tal manera que todos los consumidores pudieran identificar las sustancias que componen estos productos producidos en distintos países del mundo.
Cosmetics Europe – The Personal Care Association. La Asociación Europea de Cosméticos, antes Colipa, viene colaborando con la CTFA por una regulación internacional de la industria cosmética. En 1976, la CEE aprueba una normativa que regula los productos cosméticos. A partir de 1998, la Cosmetics Europe, hace ya obligatoria la Normativa INCI, siendo el organismo que regula y controla la normativa de cosméticos en Europa.
El etiquetado INCI

Etiquetado INCI de un producto de cosmética natural y ecológica. Contorno de Ojos Bio
Los fabricantes de cosméticos están obligados a reflejar en la etiqueta todos los ingredientes, según el INCI:
Como responde a un sistema jerárquico, aparecerán en primer lugar los ingredientes contenidos en mayor proporción, siendo los últimos de la lista aquellos de menor presencia en el producto, sin tener que expresar el porcentaje de cada uno. De esta manera podemos tener una idea de cuánto aceite de oliva o extracto de aloe vera, por ejemplo, contiene el cosmético seleccionado.
Cada ingrediente debe estar expresado según el sistema de nombres de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), es decir, con su nomenclatura química; o según su INCI, en latín o en inglés. De tal manera que:
Los ingredientes químicos o artificiales se nombran por la nomenclatura IUPAC, como los colorantes, emulsionantes, siliconas, etc.
Por ejemplo. Colour Index + 5 números: CI 77288. Este es el óxido de cromo, de color verde.
Los ingredientes vegetales, según la nomenclatura Linneo que utilizan los botánicos a nivel universal, es decir, el nombre del género y la especie vegetal.
Por ejemplo, para el aceite de oliva, (Olea europaea)
Otros ingredientes más comunes, como agua, leche o miel, se expresan en inglés o latín.
Por ejemplo: Agua (Aqua o Water), Leche (Lac o Milk), Miel (Mel o Honey)
Algunos ejemplos
Cada uno de los ingredientes cosméticos deben ser sometidos a una evaluación de seguridad antes de ser aprobado para su uso en la industria, teniendo en cuenta su potencial toxicológico, su estructura química y el nivel de exposición.
No obstante, y a pesar de las “buenas intenciones” de todas estas entidades por la seguridad para el medio a ambiente y la salud, sabemos que en las listas de ingredientes cosméticos a nivel internacional sigue habiendo sustancias muy comprometidas para con la salud. Incluso en muchos cosméticos etiquetados como “Ecológico”, “Bio” u “Orgánico” puede haber una buena parte de estas sustancias. Y esto, se permite…
Un ejemplo más de cómo el interés económico prevalece ante la salud.
Con esta información tan importante, ya estáis en disposición de comprobar qué contienen vuestros productos cosméticos favoritos para poder distinguir si son naturales, sintéticos, tóxicos, ecológicos, etc. y así decidir si queréis ese producto o lo rechazáis optando por una alternativa más saludable. Y si no son visibles o no está expuesto el listado INCI correspondiente al producto, no dudéis en solicitarlo al fabricante.
Espero haberos aportado más información útil para una vida más sana y consciente.
Un saludo,
Lula