Jabones de Aceite de Oliva y Aguacate
Un nuevo Jabón de Castilla, cien por cien aceite de oliva con Aguacate fresco.
Sobre el aguacate
Aguacate (Persea americana Miller), (Persea gratissima Gaertn).
El término aguacate procede del náhuatl, el idioma de los aztecas, a quienes este fruto se les asemejó a un testículo, debido a su forma ovalada y a cómo cuelga de lado en su rama. Así que le llamaron “ahuacatl”.
Sí, y así se le llama hoy… aguacate, en español; avocado en inglés o abacate en Portugués, palta en Sudamérica, asimismo aguaco, ahuaca…según le llamen en distintos lugares del mundo, mas refiriéndose siempre al mismo fruto. Su nombre botánico (Persea americana Miller) o (Persea gratissima Gaertn), también atiende a diversos sinónimos, así como se diferencian entre varias especies y cientos de variedades.
El aguacate, como se le conoce entonces en España, es un fruto tropical originario de Mesoamérica, comprendiendo la región Chiapa de México y Guatemala, y extendiéndose luego a lugares vecinos como parecen documentar ciertos manuscritos y hallazgos arqueológicos. Un vegetal muy ventajoso el avocado, ya que se le aprovechan tanto su semilla, como la pulpa, e incluso la piel y las hojas, o hasta la excelente madera de una determinada especie con la que se fabrican guitarras.
Para hacer este jabón natural de aguacate sólo se ha empleado la pulpa madura y fresca de una variedad de aguacate muy común, el aguacate Hass. Vamos a ver qué nos puede aportar para la piel.
¿Qué nutrientes necesita la piel?
Sabemos que una piel sana se nutre de agua, vitaminas, minerales…. Sólo por mencionar algunos que nos recuerden que debemos alimentarnos de manera sana y variada, y cuidar por vía interna nuestra salud.
Agua. Por dentro y por fuera. Una piel saludable se cuida ante todo por dentro, con la alimentación, eso ya lo sabemos todos. Y si pretendemos tener una piel bien hidratada, lo mínimo que deberíamos de hacer es beber lo necesario. Si no se bebe, ni un jabón natural, ni ningún cosmético por muy caro que sea va a hidratar la piel.
Vitaminas. Los betacarotenos (provitamina A) son indispensables para producir vitamina A que protege a la piel frente a la radiación ultravioleta, así como fomenta su regeneración. Las vitaminas del grupo B median en la renovación celular. La vitamina C, de intensa acción antioxidante, la defiende ante las agresiones externas y además facilita la producción de colágeno que confiere elasticidad y a su vez resistencia al tejido dérmico. La vitamina E interviene en mayor medida contra el envejecimiento de las células.
Minerales. El azufre y el zinc participan también en la síntesis de colágeno, incluso en la desinfección de la piel. El zinc también mejora la piel afectada de psoriasis, eczema o acné. El hierro es necesario para que los tejidos se nutran de una sangre bien oxigenada y luzcan con buen color.
Veamos si el aguacate nos ayuda.
¿Qué nos ofrece el aguacate y qué nos puede aportar en el jabón?
La palta o aguacate es un fruto altamente nutritivo. La pulpa es rica en grasas insaturadas, las más saludables, en torno a un 80 %, mientras que sólo el 20 % restante son grasas saturadas, ¡y no tiene nada de colesterol! Así, los nutrientes que mejor caracterizan al aguacate son sus “aceites buenos”, siendo además aceites de muy buena absorción por la piel, por eso es un fruto muy saludable para el cuidado de la piel y la salud en general. En la antigua medicina indígena se untaba la grasa del aguacate o de sus hojas para tratar la decoloración de la piel.
La pulpa de la palta Hass contiene también un alto valor de minerales, en su mayor proporción potasio, mucho fósforo y calcio. No le falta tampoco una buena dosis u aporte de hierro. Y si se conocen 13 vitaminas, 12 de ellas las contiene también el aguacate Hass, sobre todo las del grupo B y E. Su aporte de vitaminas A, B6, y B2 , C , D y E, hace del aguacate una fuente de antioxidantes para la piel.
Su pulpa, las hojas, la piel, la semilla y hasta su madera pueden proporcionar las mismas y/o distintas propiedades.
Teniendo en cuenta que, para hacer jabón con aguacate, este fruto tiene que pasar por un proceso de saponificación, con un alto índice de alcalinidad y temperaturas medio altas, hay que observar su composición orgánica. Como tiene un gran aporte de ácidos grasos insaponificables, estos pueden resistir mejor este proceso. Se pretende conseguir la mínima alteración posible para conservar en mayor medida sus cualidades, lo cual se procura manipulando bien el producto durante el proceso. Hay que medir bien la cantidad de pulpa a emplear, su estado de maduración, el momento y la manera más adecuada para incorporarlo en el jabón, los cuidados necesarios durante la saponificación y el secado. Empeño se le pone.
Este es un jabón elaborado con aceite de oliva 100 %, como me viene siendo ya de costumbre y preferencia, al que le añado pulpa fresca de avocado madurito.

Jabones naturales con Aguacate Hass. Aquí embalando con mi papel, para regalar. Un detalle natural que siempre reciben con gran entusiasmo.
La palta tiene propiedades bactericida, antiviral y antifúngica.
Antioxidante. La vitamina E (tocoferoles) que contiene en altas cantidades, más que ningún otro fruto, es la mayor fuente antioxidante del avocado, frenando el envejecimiento celular. Comprobado, un aliado antiarrugas, según los estudios de investigación de la Universidad de California sobre la variedad Palta Hass.
Filtro solar. La luteína es un pigmento natural de color amarillo, de la misma familia que los carotenos, que actúa como un filtro solar natural para la piel al bloquear la luz azul y violeta, protege frente a la oxidación celular o formación de radicales libres que oxidan, envejecen la piel. Los aguacates de la variedad Hass son los que mayor cantidad de luteína contienen.
Regenerante. Los flavonoides que aporta el aguacate actúan favoreciendo la formación de colágeno. De aquí se dice que mejora la piel flácida y con arrugas y fortalece el cabello frágil y desnutrido, porque regenera los tejidos. Tersa e ilumina la piel, humecta el cabello y le da brillo. Y si no es poco, con estas propiedades, el jabón de castilla con aguacate y leche de cabra resulta ya completito al poder utilizarlo también para el afeitado.
Y todo ello sin olvidar los beneficios complementarios del aceite de oliva virgen, la leche de cabra ecológica y las algas ecológicas.
¡ATENCIÓN! Si tienes alergia al látex:
Para aquellas personas que tengan alergia al látex, deberían de ser prudentes con los aguacates y sus productos derivados, como el jabón natural de aguacate.
El avocado contiene quitinasas, que son unas enzimas o proteínas vegetales alergénicas. Los alérgicos al látex ya tienen anticuerpos creados por el sistema inmune contra su proteína, pero si lo exponemos a las proteínas del aguacate, las quitinasas, el organismo puede reaccionar como lo haría ante las proteínas del látex. Esto se conoce como una reacción alérgica cruzada. Es decir, quizá no tenemos una alergia directa al aguacate, pero si ya la tenemos al látex, el cuerpo puede confundirse y responder de la misma manera al consumirse o contactar con el avocado. Que sepáis que las castañas, el kiwi y el plátano también las contienen. ¡Atentos, eh!
Aclarado esto, y aunque las quitinasas de clase I pierden su reactividad con el calor, del cocinado, por ejemplo, y también lo harían durante la saponificación, Lula prefiere llamar a la prudencia de evitar el jabón de aguacate si te encuentras entre este grupo de alérgicos. Hay muy variados jabones de aceite de oliva con frutos para cuidarte.
Pues bien, ahora ya sabes todo esto sobre el Jabón de aceite de oliva y aguacate, muy recomendado para la piel seca y castigada, para la piel sensible o dañada que urja de ser regenerada.
Componentes: Aceite de Oliva Virgen, Agua de lluvia, Hidróxido de Sodio, Leche de Cabra ecológica, pulpa de Aguacate fresco y Algas ecológicas.
Un saludo a tod@s,
Lula
jabonjabonlula.com
Referencias:
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Centro de Investigación en Biotecnología aplicada, México
Plantas medicinales de uso en Chile: química y farmacología
Alérgenos vegetales: el síndrome látex frutas. Dr. Carlos Blanco. Sección de Alergia. Hospital de G. C. Dr. Negrín. Las Palmas de G.C.
Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex. “Se recomienda siempre limitar al máximo el consumo de productos industriales.”
Comité de Paltas Hass de Chile
North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services